
Aerotermia en viviendas nuevas y en rehabilitación: clave en el futuro de la calefacción y el ACS
La aerotermia se perfila como una de las soluciones más prometedoras para la descarbonización de los edificios, tanto en nueva construcción como en rehabilitación. Este sistema garantiza viviendas más eficientes y con menor impacto ambiental.
Por Ángel Fanarraga, Responsable de Producto, Haier España
Transición hacia sistemas de climatización eficientes
El sector de la calefacción y el agua caliente sanitaria (ACS) se encuentra en un proceso de transformación impulsado por la necesidad de reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética en los hogares. En este contexto, la aerotermia se ha posicionado como una de las soluciones más prometedoras tanto para viviendas nuevas como para rehabilitación, cumpliendo con las normativas europeas y nacionales de descarbonización.

Las diferentes soluciones de aerotermia (monobloc, bibloc e híbridas) permiten cubrir todas las necesidades.
La Directiva de Eficiencia Energética de la UE y el Código Técnico de la Edificación (CTE) en España han impuesto requisitos más estrictos en cuanto al consumo energético de los edificios, fomentando el uso de tecnologías renovables y la eliminación progresiva de sistemas basados en combustibles fósiles.
En este artículo analizaremos el papel de la aerotermia en este proceso y su aplicabilidad en distintos escenarios.
Una tecnología clave para la calefacción y el ACS
La aerotermia es un sistema basado en el uso de bombas de calor que extraen la energía del aire exterior para generar calefacción, refrigeración y ACS con una alta eficiencia. Este tipo de tecnología puede alcanzar coeficientes de rendimiento (COP) superiores a 4, lo que significa que por cada kWh de electricidad consumido, se generan más de 4 kWh de energía térmica.
Ventajas principales:
Eficiencia energética: mayor rendimiento en comparación con sistemas tradicionales de gas o gasoil.
Reducción de emisiones de CO₂: contribuye a los objetivos de descarbonización del sector.
Cumplimiento normativo: alineado con las exigencias del CTE y las regulaciones europeas.
Versatilidad: aplicable tanto en obra nueva como en rehabilitación, con soluciones monobloc, bibloc e híbridas.
Integración con energías renovables: compatible con sistemas fotovoltaicos y de climatización inteligente.
En obra nueva: hacia la autosuficiencia energética
En el caso de la edificación de nueva construcción, la integración de la aerotermia es más sencilla y permite diseñar viviendas de consumo casi nulo (nZEB, nearly Zero Energy Buildings), como establece la normativa europea.
Los nuevos proyectos inmobiliarios suelen incluir:
- Bombas de calor para calefacción y ACS en combinación con suelo radiante o fancoils.
- Sistemas híbridos con fotovoltaica, maximizando el autoconsumo y reduciendo el uso de la red eléctrica.
- Gestión domótica para optimizar el consumo y mejorar la experiencia del usuario.
En España, grandes promotoras y constructoras ya están implementando soluciones de aerotermia en sus desarrollos, garantizando viviendas más eficientes y con menor impacto ambiental.
Retos y oportunidades en la rehabilitación de edificios
El parque de viviendas en España tiene una media de 45 años de antigüedad, lo que supone un reto para la implementación de tecnologías eficientes como la aerotermia. Sin embargo, la rehabilitación energética es una prioridad en la agenda de sostenibilidad y cuenta con incentivos como los Fondos Next Generation de la UE.
Los principales desafíos en rehabilitación son:
Espacio disponible: en edificios sin sala de calderas, la instalación de aerotermia puede requerir ajustes estructurales.
Inversión inicial: aunque el retorno de inversión es rápido, el coste de sustitución puede ser una barrera inicial.
Adaptación de sistemas existentes: La compatibilidad con radiadores tradicionales puede requerir el uso de bombas de alta temperatura.
En nueva construcción, la integración de la aerotermia es más sencilla y permite diseñar viviendas de consumo casi nulo
Para facilitar la transición, las soluciones que se requieren son:
- Sistemas compactos con unidades exteriores más pequeñas y de fácil integración.
- Bombas de calor de alta temperatura (hasta 75°C) para adaptarse a instalaciones con radiadores antiguos.
- Subvenciones y financiación para incentivar la adopción de estas tecnologías.

La tecnología se alinea con las exigencias normativas.
Desde Haier, apostamos por el desarrollo de soluciones adaptadas a cada tipo de instalación, facilitando la renovación del parque inmobiliario sin comprometer el confort térmico de los usuarios.
Para la compañía el objetivo es ofrecer soluciones innovadoras que optimicen el consumo energético y contribuyan a la transición ecológica del sector. En este sentido, las tecnologías que desarrollamos están diseñadas para maximizar la eficiencia, reducir el impacto ambiental, mejorar la conectividad y ofrecer soluciones híbridas, combinando aerotermia con otras fuentes renovables.
La aerotermia no solo es una tendencia, sino una necesidad en la evolución del sector de la calefacción y el ACS. En los próximos años, su adopción será clave para lograr viviendas más sostenibles y alineadas con los objetivos de eficiencia energética establecidos por la UE.
Una inversión de futuro
La aerotermia se ha convertido en la mejor alternativa para garantizar el confort en las viviendas modernas sin comprometer la sostenibilidad. Tanto en obra nueva como en rehabilitación, esta tecnología ofrece soluciones eficientes y adaptadas a las necesidades actuales del sector.
Hay que seguir apostando por la innovación y el desarrollo de sistemas que faciliten la transición hacia un modelo energético más responsable. El futuro de la calefacción y el ACS es renovable, y la aerotermia es la respuesta.