Aerotermia, tecnología en busca de la estabilización

Aerotermia, tecnología en busca de la estabilización

La aerotermia está cada vez más presente en nuestro día a día. A pesar de su estancamiento en el último año, esta tecnología limpia y renovable se ha posicionado como una de las soluciones más destacadas para la descarbonización del sector de las instalaciones térmicas y de los edificios.

 

Texto: Ignacio Chávez

 

Las bombas de calor han emergido como una de las tecnologías clave en el panorama energético tanto español como europeo, siendo una de las fuentes de energía renovable más utilizadas. A pesar de las dificultades que sufre para su desarrollo definitivo, esta tecnología está alcanzando un posicionamiento destacado como solución que no solo optimiza el uso de recursos renovables, sino que se adapta a las necesidades de eficiencia, sostenibilidad e independencia energética, factores tan importantes y necesarios en el contexto actual de transformación energética con la vista puesta en la descarbonización de la sociedad.

 

Foto: Eurofred.

 

En primer término, cabe destacar que existen diferentes bombas de calor, dependiendo de si extraen la energía del agua (hidrotermia), del suelo (geotermia) o del aire (aerotermia). En este reportaje nos centraremos en las bombas de calor aerotérmicas, en su evolución y sus tendencias. Y para conocer la realidad de esta tipología en nuestro país, desde ClimaEficiencia hemos pulsado la opinión de los expertos.

 

Estado de la aerotermia en España

 

Tras los datos arrojados por los diferentes informes de mercado que señalan una caída en nuestro país en las ventas de soluciones de aerotermia, desde Gree señalan  al “contexto económico general” como el principal motivo de esta ralentización. En este sentido, puntualizan que «es clave contar con un marco normativo estable, coordinado y bien comunicado, que promueva con claridad las tecnologías sostenibles, facilitando la planificación tanto para profesionales como para usuarios finales”.

Foto: Daikin

Otro de los puntos de vista lo ofrece Daikin, que tiene una visión optimista de la aerotermia en España convencidos de que “en los próximos años, la demanda de este tipo de soluciones se incremente notablemente, pues la aerotermia es una energía renovable y disponible”. Además, añaden que “la aerotermia es capaz de conseguir rendimientos superiores al 50% frente a otros sistemas de climatización tradicional, algo que los usuarios valoran especialmente”.

 

 

“El mercado español de aerotermia vive un proceso de transformación” es la conclusión que apuntan desde Eurofred aludiendo a los datos del informe de AFEC en el sector HVAC, que apunta a la disminución en las ventas de bombas de calor, un descenso que se atribuye, “a factores como el incremento en los costes de adquisición e instalación para particulares y la transición hacia la instalación de sistemas centralizados de climatización y ACS en comunidades de vecinos y edificios residenciales, que cubren a más viviendas con un solo equipo”. La compañía destaca también las tendencias positivas, recordando que  “los segmentos comercial e industrial experimentaron incrementos del 9,9% y 16,1%, respectivamente, lo que refuerza la reorientación hacia soluciones más eficientes y adaptadas a necesidades colectivas como UTA, enfriadoras y VRF con recuperador de calor”.

 

Desde la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, AFEC, las señales de estancamiento para las bombas de calor aerotérmicas producidas en 2024, tienen que ver con el hecho de que  “no se implementó el Plan de Acción de Bomba de Calor publicado por la Comisión Europea, que había desencadenado previamente un gran esfuerzo inversor para ampliar la infraestructura productiva”. También ha influido, “la ralentización de la economía que afecta a la confianza de los consumidores”.

 

El papel de los fabricantes

 

Toda esta situación de desaceleración en el sector de la aerotermia está afectando especialmente a los fabricantes, que han realizado fuertes inversiones en el desarrollo de esta tecnología. La visión de Gree en este sentido es que, ante “contextos de menor crecimiento, la exigencia es mayor y la capacidad de adaptación se vuelve clave”. Y en este sentido, la compañía está reforzando sus recursos para ofrecer “mayor valor añadido, tanto en la disponibilidad de producto, como en el soporte técnico, comercial y logístico”.

 

“Los análisis apuntan a un crecimiento del mercado del 250% en Europa desde este año a 2030” (Daikin)

 

Daikin ofrece una visión más optimista sobre el crecimiento a largo plazo de las bombas de calor en Europa. “Los análisis apuntan a un crecimiento del mercado del 250% en Europa desde este año a 2030”, señalan. Estas buenas perspectivas, añade la empresa, vienen avaladas por el plan REPowerEU que lanzó la Comisión Europea en 2022 donde pone como meta cumplir “su objetivo climático de 2030, donde la UE ha estimado que necesitará implementar seis millones de bombas de calor al año a partir de 2025”.

 

Por su parte, Eurofred señala su apuesta por la “innovación tecnológica y la eficiencia operativa, desarrollando soluciones que se adapten a la demanda real del mercado y trabajando más de cerca con las empresas logísticas para asegurar el flujo de entrada y salida de stock”.  Además,  “a pesar de la desaceleración observada en algunos segmentos, los resultados obtenidos en 2024 y el empuje de las normativas dirigidas a acelerar la transición energética y la descarbonización nos permiten ser optimistas respecto a la evolución del mercado en 2025”.

 

“Los fabricantes continúan preparándose y adaptándose para poder afrontar los desafíos tecnológicos, legislativos y de sostenibilidad, y para responder a las necesidades del sector» (AFEC)

 

 

En este punto, AFEC pone el foco en la “menor tracción del mercado hacia soluciones descarbonizadas en climatización, lo que supone un serio obstáculo para la innovación y el liderazgo industrial”. A pesar de ello, “los fabricantes continúan preparándose y adaptándose para poder afrontar los desafíos tecnológicos, legislativos y de sostenibilidad, y para responder a las necesidades del sector”, puntualiza la asociación.

 

Mano de obra cualificada

 

Otra de las cuestiones que pusimos sobre la mesa de los expertos consultados es la falta de mano de obra cualificada en el sector, cómo lo valoran y que medidas propone para solucionar esta problemática.

 

Para Gree, éste es  “uno de los grandes retos del sector”, ya que “la demanda de instaladores especializados ha crecido de forma muy acelerada, mientras que la oferta formativa no siempre ha podido acompañar ese ritmo”. Para solucionar esta situación, desde la compañía apuestan por invertir en una “formación profesional y técnica, con mayor colaboración entre fabricantes, distribuidores, centros educativos e instituciones”. Esta apuesta por la formación tiene que venir unido al hecho de hacer atractivo y “visible” las oportunidades de carrera en este sector, “especialmente para atraer talento joven”.

 

Foto: Gree.

 

Por su parte, en Daikin ponen el acento en la importancia de la “formación de futuros profesionales altamente cualificados en instalación y mantenimiento, para ampliar la capacidad de producción en respuesta a la creciente demanda”. Por ello, y buscando soluciones, lanzaron la iniciativa ‘Ciclo Daikin’, “un proyecto estratégico destinado a mejorar la educación y aumentar el número de especialistas en instalación y mantenimiento en el sector de la climatización, centrándonos en el mercado de la aerotermia”.

 

“Hay que afrontar la dificultad de atraer nuevo talento, y formar a profesionales existentes para actualizar sus competencias necesarias” (AFEC)

 

Eurofred es también de la opinión que “la falta de profesionales cualificados es uno de los desafíos más relevantes que enfrenta el sector de la climatización”, incidiendo en que “este fenómeno se ve intensificado por el desarrollo creciente de tecnologías más sostenibles y la transición hacia refrigerantes ecológicos, que requieren un nivel de especialización técnica cada vez más elevado”.

 

La solución para contar con profesiones cualificados, apuntan desde la empresa, es contar con “una colaboración entre todos los agentes del sector para poner en valor y dignificar la profesión, trabajar de la mano con centros educativos y ofrecer una experiencia laboral motivadora desde las empresas, con oportunidades de especialización y crecimiento profesional”.

 

Para AFEC,  “la pérdida de profesionales en activo es generacional, y hay dos cuestiones principales que afrontar: la dificultad de atraer nuevo talento, y formar a profesionales existentes para actualizar sus competencias necesarias”. Para la patronal empresarial del sector, “reforzar y dar más relevancia social a la profesión de técnicos del sector HVAC es clave para reducir la brecha actual”.

 

Evolución tecnológica de las bombas de calor

 

A día de hoy, las bombas de calor ofrecen muchas alternativas que permiten cubrir todos los sectores y zonas climáticas. Esta evolución tecnológica ha sido “notable en los últimos años” indican desde Gree, señalando que “hoy en día, existen soluciones capaces de ofrecer un rendimiento eficiente incluso en climas fríos o condiciones exigentes”. De hecho,  la compañía ha  desarrollado “sistemas híbridos con recuperación de calor, capaces de proporcionar simultáneamente agua caliente sanitaria y climatización, lo que permite una mayor eficiencia energética y versatilidad de uso.”

 

Daikin apunta que “en España, los cambios climáticos han llevado a veranos más largos e inviernos más cortos, pero más extremos”. En este contexto, la compañía apuesta por  “soluciones de climatización integrales y eficientes”.

 

“Es fundamental contar con un entorno normativo estable, predecible y bien comunicado, que refuerce la confianza de los profesionales y usuarios en las soluciones sostenibles”  (Gree)

 

Eurofred destaca que las “bombas de calor han evolucionado hasta convertirse en una solución versátil y eficiente para una amplia variedad de aplicaciones y condiciones climáticas”. Por ello, resaltan que “el reto es seguir desarrollando tecnologías avanzadas como sistemas climatización para el confort del hogar, la rehabilitación energética, la centralización de instalaciones más eficientes y el suministro de ACS sostenible, siempre con el objetivo de proporcionar un rendimiento óptimo con un consumo responsable en cualquier aplicación”.

 

“Las opciones son muchas, y siguen aumentando, incorporando IA y soluciones de conectividad, en busca de que aseguren disponibilidad, sostenibilidad, eficiencia, aprovechamiento de recursos, hibridación de tecnologías y viabilidad económica en escenarios futuros”, subrayan desde AFEC.

 

Impulso del sector

 

Hay diversas medidas que se están llevando a cabo para conseguir relanzar el sector. Desde Gree señalan que para impulsar el crecimiento del sector “es fundamental contar con un entorno normativo estable, predecible y bien comunicado, que refuerce la confianza de los profesionales y usuarios en las soluciones sostenibles”.

 

Para Daikin “aunque el conocimiento sobre los sistemas de aerotermia ha aumentado en los últimos años, todavía hay margen para mejorar la comprensión y adopción de esta tecnología por parte de los usuarios finales”; mientras que para Eurofred, “relanzar el sector es un desafío complejo que requiere un esfuerzo coordinado entre todos los actores involucrados”. La compañía incide también en la importancia de contar con un “marco legislativo claro”, hacer más “accesibles los programas de ayudas y subvenciones” o apostar por la “transición generacional y la innovación”.

 

«Relanzar el sector es un desafío complejo que requiere un esfuerzo coordinado entre todos los actores involucrados” (Eurofred)

 

AFEC tiene una visión optimista del sector al que califica de  “fuerte”, recordando que la industria de las instalaciones térmicas y de la climatización cuenta con las bombas de calor como una de las piezas clave para llegar a los objetivos climáticos a medio y largo plazo. Además, “los costes operativos serán cada vez más reducidos. Ya existen medidas que seguirán impulsando esta solución, como la creciente articulación de financiación público-privada, los CAE (certificados de ahorro energético), o el comercio de derechos de emisión (ETS2) para edificios a partir de 2027”, concluyen desde la asociación de fabricantes.