
El 34 Congreso de Conaif pide la colaboración de la cadena de valor para hacer frente a los retos del sector
Con la tradicional cena de gala, celebrada en la Masía Fuente La Reina, el viernes 4 de octubre se dio por finalizada la 34 edición del Congreso de Conaif, un encuentro que se ha confirmado, una vez más, como el foro más importante del sector instalador en nuestro país: más de 450 profesionales, procedentes de todos los puntos de la península, acudieron en esta ocasión a Castellón de la Plana, que aprovechó el evento para acercar a los congresistas su cultura y gastronomía.
Organizado por la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Energía y Fluidos (CONAIF) y su asociación provincial en Castellón (APIMAGC), el congreso arrancaba el jueves 3 de octubre con la inauguración a cargo de la alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco. El evento partía con el objetivo de mostrar a las empresas instaladoras cómo evolucionar hacia un nuevo modelo de gestión de empresas de servicios, al tiempo que se proponía abordar los retos y desafíos de un sector, el de las instalaciones térmicas, que plantea serias dudas sobre las tecnologías que mayor recorrido tendrán a futuro, ante los requerimientos reglamentarios con vista a la descarbonización y la transición energética.
“Las empresas instaladoras somos imprescindibles en el proceso de la descarbonización; la transición energética es un reto, pero también una oportunidad para nuestro colectivo, porque hay que reformar muchas instalaciones. El problema es que nos faltan muchos profesionales para realizarlas”, indicaba Francisco Alonso, presidente de Conaif, durante la apertura del evento.
La actualidad de un sector esencial
Partiendo de retos y desafíos, y con la idea de mostrar la actualidad de un sector esencial para el confort de las personas, durante los dos días que duró el evento los expertos compartieron una visión clave: la importancia de la colaboración entre toda la cadena de valor del sector para hacer frente a la transformación que marcan los objetivos europeos de 2030 y 2050 en materia medioambiental.
En un formato ágil, que conjuga ponencias técnicas y de motivación, el programa arrancó con una mesa redonda en la que Ignacio Martín Rivas, de Repsol; Marta de Pablos, de Nedgia y Luis León, de Redexis, analizaron el papel “fundamental” de la empresa instaladora en la descarbonización, y el rol del GLP como del biogás en la transición energética.
El presidente de Fegeca, Nicolás Klingenberg, se centró a continuación en ‘La contribución de los sistemas eficientes de calefacción en la transición energética’, una conferencia en la que abordó los distintos sistemas eficientes de calefacción, planteó dudas sobre cómo eliminar las calderas de combustibles fósiles en los edificios de altura, abogó por mejorar la eficiencia de los equipos y apostó por la hibridación de calderas de condensación y bombas de calor, un sistema “razonable, eficiente y que contribuye a la descarbonización”, sentenció y mostró su convencimiento de que “no existe el sistema perfecto, sino el sistema adecuado para cada usuario”.
Los Certificados de Ahorro Energéticol (CAEs) fueron también protagonistas en la ponencia del director de Bettergy, Antonio J. Ruiz, en la que el ponente resaltó que los CAEs pueden abrir nuevas oportunidades de negocio para los instaladores.
Teniendo en cuenta la necesidad de formar profesionales de cara a solventar uno de los mayores problemas que aqueja al sector instalador, Marta Armendia, directora general de Formación profesional de la Generalitat Valenciana, centró su intervención en el nuevo modelo de FP y el rol de las empresas ligado a la falta de personal y relevo generacional; mientras que Pilar Blanco, responsable de Comunicación de ADIME, explicó las conclusiones del I Informe de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España, elaborado por el OREVE, señalando a la instalación eléctrica como la gran olvidada de los proyectos de rehabilitación.
Finalmente, en la mesa redonda sobre ‘Instalaciones de Climatización, aerotermia y bombas de calor’, Marta San Román, directora General de AFEC, Diego Sania, vocal de la Comisión Frío de Conaif, y María Ortiz, del Departamento de Eficiencia Energética del IVACE, analizaron los avances y desafíos de la tecnología de la bomba de calor en la lucha contra el cambio climático y alertaron sobre el compromiso común del sector para lograr un futuro más sostenible.
Mayor conocimiento y oportunidades
En la parte más lúdica del congreso, se desarrollaron ponencias que aportaron conocimiento y sacaron una sonrisa a los participantes. Así, Javier Ares, de la empresa Cobertec, se desarrolló una interesante ponencia sobre la ‘Inteligencia artificial en el sector de las instalaciones’, centrándose en el impacto que estas tecnologías tienen en la gestión y mejora de las instalaciones. Por su parte, el comunicador Sergio Ayala expuso ‘Bienhumorados’, una conferencia motivacional para empresas sobre el optimismo y el humor como valores estratégicos de las organizaciones para la consecución de sus objetivos.
Junto a ellos intervino el popular analista económico y divulgador tecnológico Marc Vidal, que en su ponencia sobre innovación habló sobre lo que nos espera en el futuro; y el reconocido ilusionista ‘Mago Yunque’, ganador en tres ocasiones del Campeonato Mundial de Magia, asombró a los participantes con su ponencia de ilusionismo.
Como es habitual, el congreso dio a conocer el Premio Manuel Laguna, que en la edición de 2024 ha recaído en David Fernández, de la empresa Repsol. También informó que la próxima edición del congreso, que se celebrará el próximo año en Tenerife.