
El sector de la calefacción cae un 3,9% en facturación en 2024 y registra mayores descensos en la venta de equipos
El pasado 2024 fue un año de “moderada recuperación” para el sector de la calefacción. Con una facturación de 922 millones de euros, frente a los 960 millones de 2023, el sector registró una caída del 3,9%, aunque si atendemos a la venta de equipos, la caída con respecto al año anterior fue superior.
De la mano de su presidente en funciones, Raúl Serradilla, la Asociación de Fabricantes y Generadores de Emisores de Calor, FEGECA, presentó ayer en la sede de Nedgia en Madrid el informe del sector de la calefacción 2024, en el que se recogen los datos de los diferentes mercados incluidos dentro del ámbito de actuación de la patronal. Fue en el marco de una jornada centrada en la ‘Descarbonización de los hogares”, conducida por la directora de la asociación, Sonia Pomar, y que contó con la participaron de: Raúl Suárez, Consejero Delegado de Nedgia; Inés Sandoval, directora general de Vivienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Marta de Pablos, directora de Captación de Nedgia; y Basilio Agudo, director de Proyectos de la empresa AR Rehabilitación Energética.
Tras un 2023 “particularmente complicado”, el mercado de calefacción “no logró en 2024 una reactivación completa”, explicó Serradilla, con los datos del informe en las manos. Con un panorama marcado por “mucha incertidumbre y grandes desafíos”, la mayor caída en las cifras de ventas se registraron en captadores solares (-32,35%), calderas de pie (-17,6%), bombas de calor multitarea (-13,24%) y radiadores de agua (-11,35%). También se vendieron menos unidades en el segmento de depósitos (-8%) y de calentadores a gas (-5,34%).

Cifras de ventas de los diferentes mercados incluidos dentro del ámbito de FEGECA.
Después de un descenso considerable en 2023 (-25%) las ventas de calderas murales aumentaron un 4,4% en 2024, un dato que constata “la recuperación del sector”, que estabiliza la caída sufrida el año anterior. También cerraron en positivo los segmentos de bomba de calor sólo ACS (11,54%) y el de controladores (4,38%). En cuanto al sector de termos eléctricos, las ventas aumentaron un 4,56 %, un incremento que contrasta con la caída del resto de generadores de calor, lo que responde, según Serradilla, a “las preferencias del mercado por soluciones económicas”.
Claves y tendencias del mercado
Además de la mejoría en las ventas en 2024, la radiografía del sector refleja en 2024 una normalización en los niveles de stocks en la distribución, lo que indica “que el exceso de inventario de 2023 ya se ha absorbido”, aunque las mejoras en las ventas “aún no muestran el nivel deseado”. También estuvo marcado por la desinformación que se produjo en torno a la prohibición de las calderas, “un rumor infundado que sigue incidiendo en el consumidor, generando indecisión y retrasa las decisiones de compra”.
Respecto a la caída en el segmento de la aerotermia y bombas de calor, que se produjo especialmente en la primera mitad del año, Serradilla mencionó la normalización de los precios de la energía y la falta de incentivos para los consumidores, factores a los que se suma la tipología de viviendas en España, que no siempre resultan adecuadas para la instalación de estos sistemas; y la poca dinamización de la obra nueva.
Y a pesar de los Fondos Next Generation, considerados como un importante motor para la transición energética, las ayudas “no han sido suficientes para el cambio de equipos” y en el caso de las bombas de calor, “no han tenido el impacto esperado, debido al aumento de los precios de la energía”. Por eso, y con la finalidad de reactivar el mercado, la asociación apuesta por incrementar las ayudas y subvenciones y agilizar su tramitación y concesión.
En este punto, el presidente en funciones de FEGECA reiteró que “la electrificación no es la única solución para la descarbonización”, ya que existen otras alternativas viables, como la hibridación de sistemas, la biomasa o los gases renovables, como el biometano, «que tiene en España una alta capacidad de producción, y que puede integrarse en la infraestructura existente sin necesidad de sustituir equipos».
Finalmente, Raúl Serradilla puso el énfasis en el gran reto que tiene el sector de la calefacción por delante, el de la renovación del parque de calderas ineficientes, esencial para cumplir con los objetivos climáticos, un reto que requerirá de la renovación anual de 270.000 hogares y cuyo cumplimiento pasa por el desarrollo de los gases renovables.