El X Curso de Experto en Refrigeración de Atecyr abordará las tenencias en los cambios de refrigerantes según la F-Gas
En sus dos nuevas convocatorias, que se iniciarán el 24 y 28 de enero, la X edición del Curso de Experto en Refrigeración, organizado por Atecyr, abordará las últimas novedades sobre los nuevos refrigerantes, sistemas e instalaciones, con idea de mantener a los profesionales al día en la normativa del sector de la refrigeración.
Y es que, con los recientes cambios a nivel europeo y global, es crucial que los técnicos y empresas estén informados sobre las novedades relacionadas con los refrigerantes, especialmente ante las modificaciones en la normativa F-GAS., que incluye algunos puntos claves, entre los que destacan:
Transición hacia HFOs: En 2030, se prohibirá el uso de gases fluorados para recargar instalaciones existentes. Como solución inmediata, se están utilizando HFOs, a pesar de las controversias que rodean a estos refrigerantes. La tendencia hacia equipos compactos y nuevas instalaciones, que utilizan menor cantidad de refrigerante, como el amoniaco, A2L y A3, por motivos de seguridad, está en aumento, gracias a la digitalización y la eficiencia que ofrecen estos sistemas de baja carga.
Desafíos en el Sector Pesquero: En buques de pesca, donde el riesgo de fugas es mayor, la incertidumbre sobre qué refrigerante sustituirá al actual R 507 es un problema. Otros países con normativas menos estrictas pueden optar por refrigerantes más competitivos. El amoniaco es una opción viable para grandes buques, pero para los pequeños, su uso puede no ser factible.
Uso de CO2 y NH3: Ante la prohibición del R 449, se está promoviendo el uso de CO2 en régimen subcrítico y el amoniaco, que son más amigables con el medio ambiente. Los refrigerantes A2L se reservan para plantas terrestres de potencias medias. Asimismo, en los últimos tiempos, los hidrocarburos están ganando relevancia en aplicaciones de bombas de calor.
Control de Fugas: Aunque las fugas de refrigerante son inevitables, el objetivo debe ser minimizarlas al máximo y que no sean catastróficas ni para las personas ni para el medio ambiente.
Sistemas Indirectos: Los sistemas indirectos con NH3 se están adoptado ampliamente en la actualidad. Los fluidos secundarios en los sistemas indirectos de refrigeración, como el agua, soluciones glicoladas, aceites especiales y el CO2, juegan un papel crucial al transferir el calor desde el sistema de refrigeración hacia el entorno sin que el refrigerante entre en contacto directo con el espacio refrigerado.
Con un total de 168 horas de duración, el curso, dirigido a los técnicos, formará a los alumnos en todos los procesos de un sistema de refrigeración, desde el cálculo, la elección de la mejor solución, la puesta en marcha, la explotación y el mantenimiento.
El temario incluye todo lo necesario que los profesionales tendrán que conocer sobre las instalaciones frigoríficas: desde el diseño de los circuitos de refrigeración y de cada uno de los componentes que conforman el ciclo de refrigeración; hasta las tecnologías que actualmente existen en el mercado, tales como, compresores, evaporadores, condensadores y válvulas de expansión; así como los distintos refrigerantes, halogenados, CO2 y amoniaco, y aceites que se utilizan para su funcionamiento y mantenimiento atendiendo a los reglamentos vigentes.