La descarbonización centra el XX Encuentro Anual de Atecyr

La descarbonización centra el XX Encuentro Anual de Atecyr

El tradicional Encuentro Anual de Atecyr aterrizó el pasado 29 de mayo en Elche para celebrar su vigésima edición, coincidiendo con un año “clave” para el futuro energético de nuestro país.

 

 

“Nos encontramos en un punto de inflexión. La nueva normativa europea, los objetivos climáticos y la evolución tecnológica exigen una respuesta decidida, rigurosa y coordinada por parte de todos los agentes del sector”, señaló durante la inauguración del vigésimo Encuentro Anual de Atecyr José Porras, presidente de Asociación, poniendo en valor el “papel estratégico” que desempeñan las instalaciones térmicas en la rehabilitación energética del parque edificatorio. Y en este contexto, “la eficiencia, la innovación y la colaboración deben situarse en el centro de la acción sectorial”, reclamó Porras.

 

Bajo el eslogan, ‘Una transición justa y ordenada’, el XX Encuentro de Atecyr, que coincidió con la celebración de la primera etapa del Tour de la Descarbonización, reunió en Elche a destacados expertos para abordar, desde una perspectiva técnica, los desafíos que plantea la nueva regulación europea en materia de eficiencia energética y descarbonización, reconociendo que “avanzar hacia la neutralidad climática no es una opción, sino una responsabilidad colectiva”

 

El encuentro pone en valor el papel estratégico de las instalaciones térmicas en la rehabilitación energética

 

Durante la inauguración institucional, el rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Juan José Ruiz, puso de manifiesto el compromiso de la Universidad por la descarbonización de sus instalaciones; y pidió más presencia de la mujer en el sector, un objetivo “que no resulta fácil”, reconoció, porque “no son especialidades en las que se matriculen muchas mujeres, ni en ingeniería ni las disciplina STEM”, por lo que solicitó el esfuerzo de todos para reforzar su papel.

 

Transposición de la EPBD y modificaciones normativas

 

La transposición de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios  (EPBD) es uno de los retos normativos al que se enfrenta España. Esta cuestión, que se trató en el primer panel de expertos, fue abordada por Mar Blázquez, Subdirectora Adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 

Mar Blázquez, durante su intervención.

 

Durante su intervención, Blázquez repasó las principales áreas en las que se prevén modificaciones normativas, entre las que señaló la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que incorporará nuevas exigencias relacionadas con la automatización, el control, la calidad ambiental interior, el almacenamiento de energía renovable y las inspecciones técnicas. También se refirió la ponente al desarrollo de un nuevo sistema de estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS) para edificios no residenciales existentes, que establecerá umbrales máximos de consumo energético y que obligará a rehabilitar progresivamente los edificios menos eficientes en los próximos años, especialmente a partir de 2030 (está previsto que se desarrolle en un Real Decreto exclusivo). Finalmente, mencionó la revisión del procedimiento básico de certificación energética, con una nueva escala basada en el concepto de edificio de emisiones cero (ZEB), el rediseño de los indicadores y la incorporación del pasaporte de renovación como documento estratégico para planificar intervenciones sucesivas en los edificios.

 

Automatización, control, CAI, almacenamiento de energía renovable e inspecciones técnicas: nuevas exigencias en el RITE

 

En cuanto a los instrumentos de apoyo, Mar Blázquez subrayó la importancia de reforzar los mecanismos de financiación y simplificar la tramitación.

 

Sistema CAE para transformar el mercado de la eficiencia

 

En el segundo panel de expertos, Joaquín Mas, director general del Grupo Enercoop, se refirió al papel de los Sujetos Obligados y Delegados en el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), así como su funcionamiento desde el punto de vista normativo y económico.

 

Bien gestionado, el sistema CAE reduce cargas fiscales, moviliza inversión privada y acelera la transición energética

 

Tras contextualizar el origen del sistema y exponer el  funcionamiento operativo, el ponente subrayó que, bien gestionado, el sistema CAE reduce cargas fiscales, moviliza inversión privada, y acelera la transición energética con menos dependencia de subvenciones directas. También señaló la necesidad de reforzar la seguridad jurídica, simplificar procesos administrativos y ampliar el catálogo de fichas técnicas para cubrir nuevas tipologías de intervención, como la hibridación. “El sistema CAE es una herramienta poderosa para transformar el mercado de la eficiencia. Pero para que funcione, necesitamos agilidad administrativa, criterios claros y un marco normativo que acompañe el ritmo de las soluciones técnicas”, afirmó Mas.

 

Los CAE fue unos de los temas que centró uno de los paneles del encuentro.

 

 

Por su parte, José Sierra Arévalo, director de I+D+i del Grupo Remica, compartió una visión concreta y detallada del funcionamiento técnico y administrativo del sistema CAE desde la experiencia real de una empresa de servicios energéticos.

 

Durante su intervención, el experto analizó el estado actual del sistema a 30 de abril de 2025 que arroja las siguientes cifras y datos: más de 1.180 expedientes presentados, que representan 2.552 GWh de ahorro; el 62% de los CAEs solicitados corresponden a proyectos singulares, con un ratio medio de 14,5 GWh/solicitud; el sector industrial y transporte absorbe la mayoría del volumen, mientras que el residencial apenas representa un 2,8% del total de ahorros.

 

Las ESEs tienen un papel decisivo como dinamizadoras del sistema CAE

 

Aunque el sistema está bien estructurado, exige un alto grado de solvencia técnica y documental, afirmó Sierra. Asimismo, destacó  donde se encuentran los cuellos de botella administrativos; y compartió propuestas concretas para mejorar el funcionamiento del sistema (creación de una ventanilla única técnica, estandarización del proceso de verificación y posibilidad de ampliar el catálogo de fichas técnicas, especialmente para actuaciones híbridas y residenciales). Por último, subrayó el papel decisivo de las empresas de servicios energéticos (ESEs) como dinamizadoras del sistema, tanto en el acompañamiento técnico como en la gestión económica. En este sentido, mostró ejemplos en los que el CAE ha cubierto entre un 5% y un 50% de la inversión total, dependiendo del tipo de actuación y su escala. Para el director de I+D+i del Grupo Remica, “el sistema CAE funciona, pero requiere rigor, conocimiento técnico y estructura operativa profesional”. Y en este sentido, “las ESEs son el puente entre la política energética y su aplicación real en los edificios.”

 

Avances de la descarbonización

 

El encuentro acogió también una mesa redonda moderada por Álvaro Pastor, Vicepresidente de Atecyr, en la que los participantes analizaron el avance de la descarbonización del parque edificatorio en España y las barreras que la están frenando.

 

Los fabricantes se enfrentan a la complejidad de adaptar su oferta a un entorno regulatorio cambiante

 

Mientras que María Ortiz, de IVACE Energía, incidió en que la descarbonización de los edificios debe leerse no solo como un objetivo climático, sino como una oportunidad de transformación económica territorial;  Alberto Jiménez, miembro de la Comisión Técnica de FEGECA advirtió sobre la complejidad a la que se enfrentan los fabricantes para adaptar su oferta a un entorno regulatorio cambiante, “que exige plazos ambiciosos y tecnologías maduras”.

 

Mesa redonda sobre la descarbonización.

 

Por su parte, Marta San Román, directora gerente de AFEC, expuso el potencial de la bomba de calor como tecnología clave en la sustitución de sistemas basados en combustibles fósiles; y recordó la necesidad de adaptar los marcos normativos e incentivar su despliegue en rehabilitación, donde aún existen importantes barreras económicas y técnicas.

 

La bomba de calor es una tecnología clave en la sustitución de sistemas basados en combustibles fósiles

 

Mar Blázquez, insistió en lo importante que es la colaboración entre sector y administración y la necesidad de que todas las ideas lleguen a la Subdirección; y José María Verdú, gerente en Leing Ingeniería y socio de Atecyr, destacó el papel que juegan los proyectos bien diseñados desde la fase inicial.

 

Finalmente, Carlos Rivadulla, jefe Fundador Ecosiona Energía, y socio de Atecyr, abordó de forma crítica y constructiva cómo mejorar el impacto real de las ayudas.

 

En la clausura de la mesa, el moderador resaltó que la descarbonización del sector no depende de una sola tecnología ni de un único actor, sino de la capacidad de articular una acción coordinada, transversal y con visión de largo plazo.