‘LA F-GAS’: Esperando la tercera temporada para saber el desenlace. Los guionistas no se acaban de poner de acuerdo con los diálogos

‘LA F-GAS’: Esperando la tercera temporada para saber el desenlace. Los guionistas no se acaban de poner de acuerdo con los diálogos

Aprobado en 2014, el Reglamento F-Gas establece un marco para reducir gradualmente la cuota de gases fluorados permitidos en el mercado de la UE. Desde entonces, la normativa se ha sometido a diversas actualizaciones con objetivos cada vez más ambiciosos. La última, que se viene debatiendo en los últimos meses, no ha logrado aún el acuerdo de la Unión Europea. Antes de finalizar el año se espera conocer el desenlace y cómo afectará la normativa al futuro de las instalaciones de climatización y refrigeración.

 

 

Por Susana Rodríguez, presidenta de AEFYT

 

 

Prólogo

 

Los gases fluorados son ampliamente utilizados en la industria de la refrigeración y climatización debido a sus propiedades de alta eficiencia y seguridad. Estos gases han sido clave para el desarrollo de sistemas de enfriamiento y acondicionamiento de aire que han mejorado considerablemente la calidad de vida en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de sus beneficios técnicos, los gases fluorados han demostrado tener un impacto negativo en el calentamiento global y en la degradación de la capa de ozono. La mayoría de los gases fluorados son gases de efecto invernadero extremadamente potentes, con una alta capacidad para retener el calor en la atmósfera, lo que contribuye significativamente al cambio climático.

 

**1º temporada: trazando el camino**

 

Consciente de la urgencia de abordar los problemas ambientales asociados con los gases fluorados, en esta primera temporada la Unión Europea tomó medidas significativas para regular su uso y reducir las emisiones. En 2014, se adoptó el Reglamento (UE) n.° 517/2014, conocido como el Reglamento F-Gas, que establece medidas para controlar la cantidad de gases fluorados liberados a la atmósfera y promover prácticas más sostenibles en la industria de refrigeración y climatización.

 

 

Desde entonces, el Reglamento F-Gas ha establecido un marco para reducir gradualmente la cuota de gases fluorados permitidos en el mercado de la Unión Europea. Esto ha incentivado la búsqueda de alternativas más respetuosas con el medio ambiente utilizando refrigerantes que tienen un potencial de calentamiento global significativamente menor. Además, la normativa ha promovido la adopción de tecnologías más eficientes y sistemas de recuperación y reciclaje de gases fluorados y formación de personal en la manipulación de estos para reducir las emisiones directas e indirectas.

 

Es importante destacar que la Unión Europea ha sido líder en la regulación de gases fluorados y en la promoción de prácticas sostenibles en este ámbito. Por lo tanto, es probable que se sigan buscando formas de mejorar el Reglamento F-Gas para alinear aún más las políticas con los objetivos de lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

 

**2º temporada: objetivos más ambiciosos**

 

Sin duda alguna, el estreno de la primera temporada produjo en el sector un cambio drástico y, como consecuencia, una evolución de soluciones tecnológicas en los últimos diez años que ha superado con creces a las décadas anteriores.

 

Los avances en tecnologías y las tendencias emergentes en la industria de la refrigeración y climatización han hecho que la Unión Europea se planteara esta segunda temporada con objetivos más ambiciosos.

 

Con esta finalidad, en abril de 2022 la Comisión Europea lanzó una propuesta de revisión de Reglamento de gases fluorados donde el principal actor fue la importante reducción de cuota comercializable propuesta, acompañada para ello con nuevas prohibiciones de uso y mantenimiento.

 

 

 

El Comité de medio ambiente del Parlamento Europeo, conocido como ENVI por su nombre en inglés, se convirtió el 30 de marzo en el protagonista indiscutible de la temporada con su propuesta ambiciosa y aprobada por el Parlamento, que pretendía eliminar el uso de todos los gases fluorados, independientemente de su PCA, para la mayoría de aplicaciones de refrigeración y climatización.

 

Unos días más tarde, el Consejo hacía público su mandato de negociación con una posición más cercana a lo propuesto por la Comisión dando paso así a la siguiente fase del proceso: las negociaciones interinstitucionales.

 

**3º temporada: Un acuerdo pendiente**

 

A lo largo de la tercera temporada, hemos sido testigos de tres reuniones de trílogos cruciales: el 25 de abril, el 13 de junio y el 19 de julio. El objetivo de estas reuniones era alcanzar un acuerdo definitivo, y todas las miradas se centraban en la última, que tuvo lugar el pasado 19 de julio.

 

De esta última reunión se esperaba un texto definitivo entre los representantes de los países miembros, bajo la dirección de la Presidencia española de la UE, junto con la delegación del Parlamento Europeo liderada por el representante holandés, Bas Eickhout. Sin embargo, las negociaciones no llegaron a buen término tal y como expresó Eickhout en su cuenta de Twitter: «Lamentablemente esta noche no hubo acuerdo sobre la revisión de la regulación de gases fluorados. Lo intentamos y además, el Consejo lo dio todo. Simplemente no fue suficiente para llegar a un acuerdo final. Lo intentaremos de nuevo poco después de las vacaciones de verano».

 

«La discusión en torno a la bomba de calor sigue siendo uno de los puntos conflictivos del reglamento»

 

A pesar de que aún no se han divulgado los detalles precisos de los desacuerdos y los temas de discordia, es evidente que la discusión en torno a la bomba de calor sigue siendo uno de los puntos conflictivos, como ha sido a lo largo de todo el proceso de negociación.

 

La cuestión de la bomba de calor ha sido objeto de debate y análisis minucioso durante estas reuniones de trílogos. Su inclusión y regulación en el contexto de la revisión de la regulación de gases fluorados ha generado diversas opiniones y posturas divergentes entre los representantes de los países miembros de la UE y la delegación del Parlamento Europeo.

 

Epílogo

 

A medida que la tercera temporada se acerca a su final, es inevitable preguntarse qué depara el futuro para nuestras instalaciones. En retrospectiva, mirando hacia temporadas anteriores, podemos vislumbrar ciertos patrones y anticipar lo que nos aguarda el desenlace.

 

«Lo que determinará la evolución del sector en los próximos años será la cuota comercializable de refrigerantes con bajo PCA»

 

Tras la publicación de la regulación F-Gas en 2014, la industria se centró en lo que se podía o no instalar, prestando menos atención al mantenimiento a largo plazo (recordemos que la F-Gas hace casi 10 años ya establecía metas muy ambiciosas para 2024, anticipando tensiones en precios y disponibilidad de productos necesarios para el mantenimiento de los sistemas).

 

Como resultado de aquello, a día de hoy nos encontramos en una situación donde el principal desafío no reside en los nuevos sistemas, ya que existen soluciones probadas con tecnología eficiente que utilizan refrigerantes de bajo potencial de calentamiento atmosférico (PCA). En cambio, el verdadero reto se presenta en el mantenimiento de los sistemas ya instalados.

 

Independientemente de dónde se apliquen las prohibiciones de uso o las fechas de entrada de dichas prohibiciones, lo que determinará la evolución del sector en los próximos años será la cuota comercializable de refrigerantes con bajo PCA, donde parece haber cierto consenso. Esto nos obliga desde ahora a adoptar soluciones de bajo PCA con el objetivo de poder mantener los sistemas en un futuro muy cercano.