Las posibilidades de la solar térmica y su contribución a la descarbonización

Las posibilidades de la solar térmica y su contribución a la descarbonización

En un escenario energético como el actual, y ante un futuro marcado por la reducción del consumo energético y la descarbonización, la energía solar térmica (EST) reivindica su papel en la consecución de estos objetivos, al tiempo que destaca las posibilidades que ofrece tanto en la edificación como en la industria de todo tipo. Su desarrollo requerirá no solo de programas de ayudas e incentivos, sino también de generación de conocimiento, divulgación, sensibilización y formación. Todo ello forma parte de la estrategia para el desarrollo de las renovables térmicas que se presentó en una reciente jornada online titulada ‘La Energía Solar Térmica en los edificios e industria’, organizada por la Agencia Andaluza de la Energía (AAE)
y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT), que contó con más de 100 inscritos y dio a conocer las posibilidades que ofrece esta energía renovable.

Durante la apertura del encuentro, Francisco Javier Ramírez, director gerente de la AAE, destacó la oportunidad que supone esta energía en Andalucía, región de referencia en la transición energética con 3.000 horas de sol al año, y explicó las oportunidades de  las ayudas activas para la rehabilitación energética de los edificios ( programa PREE), dotado con 49M€ en la Comunidad de Andalucía, así como los Programas de Construcción, Pyme Sostenible de Andalucía, de eficiencia energética en la industria y en explotaciones agropecuarias.

 

 

Vicente Abarca, presidente de ASIT y SOLPLAT, reconoció la labor de apoyo de la Comunidad de Andalucía a la EST, trabajando para que las instalaciones funcionen correctamente y estén mantenidas, haciendo cumplir la normativa. En relación a las actuaciones de ASIT, mencionó las encaminadas a fomentar la energía solar térmica en el  sector residencial y terciario, e informó que se está promoviendo esta energía para aplicaciones industriales y redes de calor.

Los “ambiciosos” objetivos de descarbonización e implentación de las energías renovables para 2030 y 2050, centraron la intervención de Carlos Montoya, jefe del Departamento Solar de IDAE, unos retos en los que “necesariamente deberán ser tenidas en cuenta las renovables térmicas”. Presentó, asimismo,  la estrategia del marco para el desarrollo de las renovables térmicas y la Guía Técnica de la EST, que puede descargarse en la web de IDAE y ASIT, y que añade la experiencia adquirida y la evolución de la Guía ASIT, que evidencia el gran impacto de la solar térmica en la calificación energética de los edificios, “ya que el consumo de ACS no va a disminuir dentro de los edificios de consumo nulo.

Entrando en detalle en la guía, Juan Carlos Martínez, de la Comisión Técnica de ASIT, profundizó sobre  esta tecnología, de más de 50 años de experiencia y 3,5 GW térmicos instalados, “aunque ha sido en los últimos 20 cuando se dio el empuje en España con las ordenanzas solares y el CTE”, reconoció. Detalló,  en este punto, los mecanismos para asegurar la durabilidad de las instalaciones, funcionamiento, fiabilidad y alto rendimiento, siempre relacionado con un adecuado diseño y mantenimiento de las instalaciones; e  hizo hincapié en la necesidad de monitorización y mantenimiento acorde con el tamaño de la instalación.

 

 

Objetivos de descarbonización

En el panel dedicado a la energía solar térmica en la industria, Pascual Polo, director fgneral de ASIT, expuso la importancia de la solar térmica para los objetivos de descarbonización, al ser una tecnología con un impacto nulo por su baja huella de CO2 y su elevado rendimiento, “siendo el método más eficiente para generar más energía (calor) en el menor espacio”. Durante su presentación, el ponente la siguiente reflexión: Si el 50% del consumo energético es para cubrir la demanda de calor, ¿por qué electrificar el 100% de la oferta?; y detalló los  procesos industriales que pueden utilizar solar térmica de baja temperatura: para ebullición, pasteurización, esterilización, limpieza, secado, lavado, blanqueamiento, vaporizado, decapado, cocción, lixiviación. El mayor potencial se observa en la industria de alimentos y bebidas, pero también en sectores como el cerámico, químico, textil, papel, metal, corcho o la minería, explicó Polo.

Por su parte, Antoni Mabras, responsable Departamento técnico-comercial Entropy, presentó un caso de éxito de eficiencia en salas de producción térmica en la industria cárnica, con la optimización del rendimiento de las fuentes de energía frente a la diversidad de formatos en demanda y fluctuaciones de la intensidad energética, mostrando la solución “modelo” de sala de calderas en proceso limpieza y aportación agua (matadero aves) con solar térmica.

María José Colinet Carmona, Dirección de Financiación, Fomento y Proyectos Estratégicos de la AAE, finalizó el turno de intervenciones detallando el  Programa Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía, el PREE, el Programa eficiencia energética en la industria y el Programa mejora energética de explotaciones agropecuarias.