
El IDAE impulsa la creación de clústeres de hidrógeno renovable con 1.214 millones de euros
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha publicado la propuesta de resolución provisional de la convocatoria de ayudas destinadas a la creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable. En total, se asignarán 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU a siete proyectos ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.
La vicepresidenta del MITECO, Sara Aagesen, anunció la iniciativa, destacando que se trata de una convocatoria de «relevancia estratégica» en la agenda de la descarbonización. «Se van a generar ecosistemas que consolidan una energía del futuro, que llega para quedarse«, afirmó Aagesen. La iniciativa prevé la creación de 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos durante la fase de construcción y operación. Además, el 90% de los electrolizadores empleados en estos proyectos serán de fabricación europea.
Distribución de fondos por comunidades
Según la propuesta, Aragón recibirá la mayor asignación de ayudas, con un total de 384 millones de euros, seguido por Andalucía (304 millones), Castilla y León (259 millones), Galicia (170 millones) y Cataluña (98 millones). Tres de los proyectos seleccionados se ubican en municipios afectados por el reto demográfico: Andorra (Teruel), Cubillos del Sil y La Robla (León).
Dado que el presupuesto inicial contemplaba 1.200 millones de euros dentro de la Adenda RePowerEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se ha ampliado hasta un 10% adicional para completar la ayuda del último expediente adjudicado, alcanzando los 1.214 millones de euros finales.
Electrólisis y producción de combustibles verdes
Los siete proyectos seleccionados cuentan con una potencia total de electrólisis de 2.278 MW para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones. Todos garantizan compromisos de compra de al menos el 60% de la producción por parte de consumidores industriales.
Los proyectos mejor valorados incorporan también generación renovable y procesos adicionales para la síntesis, almacenamiento y transporte de combustibles derivados como el SAF (combustible sostenible para aviación), e-metanol y amoniaco. En cuanto a tecnología, la mayoría de los promotores han optado por la electrólisis alcalina.
Impulso al sector del hidrogeno verde en España
El objetivo de estas ayudas es fomentar la producción y el consumo de hidrógeno renovable a gran escala, promoviendo su integración en el mix energético español y reduciendo las emisiones de CO2 en la industria y el transporte pesado. La iniciativa se enmarca en la Hoja de Ruta del Hidrogeno Renovable, que prevé alcanzar 4 GW de capacidad de electrólisis para 2030, y en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que eleva esa meta a 12 GW.
Los clústeres de hidrogeno verde buscan integrar todas las fases de la cadena de valor del hidrogeno, desde la producción hasta su distribución y consumo, generando economías de escala y maximizando su impacto en el desarrollo económico local.
Un sector en auge
Esta línea de incentivos forma parte de una estrategia más amplia, que incluye programas previos como H2 Pioneros, H2 Cadena de Valor y los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI Hy2Tech, Hy2Use y Hy2Move). Como resultado de estas iniciativas, más de un centenar de desarrollos están en marcha en España, desde proyectos experimentales hasta aplicaciones para movilidad y grandes electrolizadores industriales.
Con una inversión total de más de 3.100 millones de euros, el impulso al hidrogeno verde en España ha crecido exponencialmente en los últimos dos años. Actualmente, el país consume más de 500.000 toneladas anuales de hidrogeno gris (de origen fósil), lo que representa un gran potencial para su sustitución por hidrogeno renovable y la descarbonización de la industria.