El Observatorio de ANESE confirma el crecimiento del sector de los servicios energéticos

El Observatorio de ANESE confirma el crecimiento del sector de los servicios energéticos

El sector de los servicios energéticos sigue creciendo, según el Observatorio de Eficiencia Energética 2024 de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE). Esta es la quinta edición de dicho Observatorio, cuyo informe sobre el mercado de las Empresas de Servicios Energéticos 2024 fue presentado en el marco del II Congreso de ANESE de Descarbonización y Sostenibilidad, el pasado 26 de noviembre, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. El objetivo de este informe, explica la Asociación, es «proporcionar un diagnóstico detallado y riguroso del mercado de servicios energéticos en España».

 

Por tercer año consecutivo, el estudio incluye una radiografía del mercado portugués de la eficiencia energética, gracias a la colaboración con APESEnergia (Associação Portuguesa das Empresas de Serviços de Energia), la entidad que representa a las ESEs en el país vecino. Esta edición cuenta además con la colaboración del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

 

Como explicó Carlos Ballesteros, director general de ANESE, el observatorio pasa este año a ser de carácter anual. “Queremos tener un análisis más próximo y más cercano de lo que ocurre en el sector, debido también al dinamismo del propio mercado», argumentó.

 

Entre las cifras más destacadas de esta edición, el director general de ANESE mencionó el crecimiento de facturación del mercado de servicios energéticos español en 2023, que alcanzó en la totalidad una cifra cercana a los 3.990 millones de euros, con una inversión en proyectos de 846 millones de euros. Otro de los datos más importantes es el de que las ESEs en España lograron un 32% de ahorro energético promedio por proyecto desarrollado, y un ahorro económico promedio de más de 350 k€ por proyecto.

 

 

Tecnologías de monitorización y climatización, al alza

 

El director general de ANESE resaltó la importancia cada vez mayor de las tecnologías, siendo las más utilizadas en 2023 las relacionadas con monitorización/gestión energética y climatización, ambas implementadas por más del 70% de las ESEs. Este dato demuestra la cada vez mayor necesidad en conocer qué energía se consume, cómo y dónde. Lo que redunda en una mayor digitalización del sector energético.

 

Carlos Ballesteros subrayó igualmente que la mayoría de las ESEs financian sus proyectos con fondos propios, por lo que la propia empresa es la que corre el riesgo económico. Es necesario ampliar los mecanismos de financiación para aumentar las posibilidades de realizar proyectos por parte de las ESEs, y para ello las entidades financieras deben ser capaces de poder facilitar financiación a las ESEs de una manera más ágil y con mecanismos adaptados a este tipo de proyectos, teniendo en cuenta además que cada vez tienen mejores datos de rentabilidad.

 

Otro dato de relevancia es que, en el año 2023, el contrato de Rendimiento Energético (EnPC) sigue siendo el más utilizado en el sector privado y su adaptación al sector público (contrato energético integral, “5P”) el más utilizado por las administraciones públicas. Este dato demuestra que el modelo de servicios energéticos cada vez está más difundido, lo que se confirma además con el detalle de que cada vez es menor el periodo de maduración de los contratos de servicios energéticos, siendo éste de 8 meses, frente a los 12 de hace 5 años.