
Entrevista con M. Ángel Gómez, FENIE: “Estamos haciendo un trabajo importante para que las ayudas europeas para rehabilitación de edificios vayan de la mano con el instalador”
Entrevista con Miguel Ángel Gómez presidente de FENIE. En un momento clave para todo el sector del material eléctrico, la revista ElectroEficiencia ha querido conocer de primera mano la visión de la Federación Nacional de Empresas de Instalaciones Eléctricas, Telecomunicaciones y Climatización de España, FENIE. Miguel Ángel Gómez, su presidente, abre las puertas de la gran asociación de los instaladores profesionales de nuestro país, mostrando la estrategia y metas que se han fijado para que nuestro sector sea el epicentro de las oportunidades de mercado: autoconsumo y comunidades energéticas, movilidad eléctrica, renovación de instalaciones, fomento del empleo juvenil, etc
- P. Reunión con grupos parlamentarios, juntas directivas con la participación del IDAE, … es un hecho que FENIE ha tomado un rumbo claro posicionando la federación como un interlocutor de primer nivel. ¿Qué estrategia y objetivos se han fijado para los próximos años en pro del colectivo instalador?
R. El posicionamiento de la Federación, como bien comentas, nos ha llevado a conseguir que toda la regulación que afecta a nuestro colectivo pase por las Comisiones de trabajo de la Federación y sigamos incorporando las propuestas y necesidades que el colectivo de empresas instaladoras nos traslada. En cuanto a la estrategia de FENIE, ayudamos a los organismos reguladores a que potencien la electrificación. ¿Cómo les podemos ayudar? Sabemos que se quiere electrificar el mayor número de puntos de consumo y nuestra labor es aportar nuestra experiencia para que esa electrificación sea canalizada a través de las empresas instaladoras y que los vectores que pretendan potenciar la electrificación sean compatibles con las
necesidades de la sociedad que, también, son nuestros clientes.
- P. Recientemente se hizo público el borrador del texto que regulará las comunidades energéticas y comunidades ciudadanas de energía. ¿Qué tiene de bueno, y de malo, este borrador y qué aportaciones ha realizado FENIE al Ministerio?
R. El borrador no es que sea bueno ni malo, simplemente está incompleto y necesita reforzar muchos conceptos necesarios para que la figura de la comunidad energética tenga establecidos unos objetivos claros de porque se desarrollan y para quien y, del mismo modo, también consideramos necesario ahondar más en la definición de las tipologías de socios que han de conformar este tipo de comunidades para potenciar que la actividad empresarial que generen este tipo de figuras contribuyan a la generación de actividad local, condición tan necesaria en el ámbito rural.
- P. En 2023 han retomado la reivindicación histórica del mantenimiento regular de la instalación eléctrica, como valor añadido y requisito a la hora de contratar el seguro del hogar. ¿Qué puede comentar sobre esta iniciativa? ¿Hay acercamiento con la Administración para hacer realidad esta reivindicación?
R. El mantenimiento de las instalaciones es una reivindicación histórica de la Federación, pero no por casualidad o porque nos beneficie como colectivo, simplemente queremos que se cumpla la normativa y que los usuarios, gracias al mantenimiento preventivo, puedan hacer uso de sus instalaciones con una mayor tranquilidad y con el respaldo que les damos desde el colectivo de empresas instaladoras. En cualquier caso, esta reivindicación que comentas está fundamentada en las obligaciones de mantenimiento que se establecen en los reglamentos que regulan las instalaciones eléctricas, telecomunicaciones y de climatización y que han de estar recogidas en el plan de mantenimiento del libro del edificio. De hecho, recientemente, hemos compartido con diferentes organizaciones y la Administración un documento elaborado por FENIE en el que se detallan todas las obligaciones de mantenimiento e inspecciones reglamentarias de las instalaciones del edificio que, estamos convencidos, contribuirá de manera significativa a incrementar los mantenimientos.
Al fin y al cabo, el primer paso para que se hagan mantenimientos es explicar de forma detallada cuales son las obligaciones de mantenimiento de las instalaciones de los edificios. Como es normal, casi nadie conoce estas obligaciones y esta parte está cubierta con el documento que mencionaba y el trabajo que estamos haciendo para que llegue a los estamentos que es necesario que lo conozcan.
- P. Los fondos europeos no parecen llegar, o la gestión se ha retorcido en exceso. ¿Cómo valora FENIE toda la planificación realizada con los fondos europeos, y las instalaciones susceptibles de percibir ayudas?
R. Desde FENIE hemos trabajado en el desarrollo de todos los borradores que regulan los diferentes programas de ayudas. Esta posición nos ha permitido tener una visión de los diferentes programas de ayudas ya en una fase preliminar y trabajar para que los diferentes organismos reguladores tuviesen un adelanto de lo que iba a ocurrir y las medidas que considerábamos necesarias para que fuesen demandados por la sociedad. Aquí
me gustaría poner en valor el trabajo que se ha desarrollado desde el IDAE para sentar las bases de unas líneas de ayudas que han tenido una gran aceptación por parte de la sociedad.
En materia de telecomunicaciones, por ejemplo, a pesar de trasladar reiteradamente al Ministerio la necesidad de retocar el planteamiento que pretendían desarrollar sobre las ayudas al plan ICT único, no hubo todos los cambios que considerábamos necesarios y, en este caso, no es que se esté tardando en cobrar por las gestiones de las Comunidades Autónomas si no que, directamente, las líneas de ayudas que se han creado son de nulo
interés para los destinatarios. Esperemos que atiendan las peticiones que ha realizado FENIE y que sea posible aprovechar los fondos disponibles.
En cuanto a la rehabilitación, todavía es pronto para manifestarse, pero aquí estamos haciendo un trabajo importante para que se entienda que la rehabilitación sin la empresa instaladora como uno de los principales prescriptores, no conseguirá cubrir los objetivos que se pretenden y más teniendo en cuenta, la importancia del autoconsumo y la climatización eléctrica, como palancas necesarias para disponer de los mayores coeficientes de ayudas.
Dicho esto, la valoración, a pesar de la tardanza en la gestión de las ayudas, es más que positiva dado que contribuyen a acelerar la transición energética y que, además, nos ha dado la posibilidad al colectivo de empresas instaladoras de demostrar la labor que podemos desarrollar, colapsando, por ejemplo, a la administración con un volumen de petición de ayudas que, seguramente, no estaban previstas.
- P. FENIE no es ajena al gran problema que tiene el sector: la falta de mano de obra cualificada, especialmente de jóvenes que quieran aprender el oficio. ¿Qué balance pueden hacer de la campaña que han emprendido “Instálate en tu futuro profesional”?
R. Estoy muy orgulloso de la campaña Instálate en tu futuro profesional. Nos está permitiendo a través de los planes de marketing digital, que nuestro mensaje llegue a millones de jóvenes en momento de decidir su futuro profesional que, además, va a contribuir a que desde fuera se vean el potencial que tenemos como sector atrayente de jóvenes dadas las oportunidades laborales y profesionales que ofrece nuestro sector. Además, junto con el alcance que comentaba de la campaña, es importante el mensaje y como la campaña contribuya a que se perciba a la empresa instaladora o el instalador como un empresario a todos los niveles y no la visión que se puede tener de nuestro colectivo de los agentes externos, más relacionado
con un mono de trabajo y unos alicates.
Como anécdota, puedo comentar que ya en varias zonas, me han trasladado que en visitas a institutos por representantes de asociaciones les han dicho los alumnos que conocían nuestra campaña gracias a Tik Tok.