
Gema Travería: “REBUILD 2025 constatará el impulso de la construcción industrializada”
Rebuild 2025 abrirá sus puertas del 23 al 25 de abril en Ifema Madrid para marcar el camino de la edificación industrializada, un modelo de construcción que permitirá afrontar los desafíos de la sociedad y el sector. La directora de la feria, Gema Travería, nos revela en esta entrevista algunos de los datos y contenidos del certamen, que también tendrá como pilares la descarbonización y digitalización.
Tras una exitosa edición en 2024, con más de 25.000 visitantes profesionales, Rebuild está lista para abrir de nuevo sus puertas en abril en Ifema Madrid. ¿Cómo se presenta esta nueva edición? ¿Qué cifras arroja?
Esta edición de Rebuild, la octava, llega con muy buenas perspectivas en lo que será la mayor feria de construcción industrializada de Europa. El concepto off site vive un momento de expansión continua gracias a la colaboración público-privada y a los proyectos que se están llevando a cabo tanto a nivel nacional, con el PERTE planteado por el Gobierno para disponer de más vivienda, como a escala regional, con planes para ampliar también el parque habitacional bajo este modelo.

La feria acogerá más de 630 expositores y 27.000 profesionales.
Así, Rebuild 2025 será el epicentro en el que se constatará este impulso, y donde congregaremos en dos pabellones de IFEMA Madrid, del 23 al 25 de abril, a más de 630 firmas expositoras, de las cuales un 80% presentarán soluciones industrializadas. Todo ello sucederá en más de 40.000 m2 de innovación que recibirán a más de 27.000 profesionales de la edificación.
¿Cómo se está comportando en la actualidad el sector de la construcción industrializada y en concreto el de la rehabilitación? ¿Cuáles son los principales retos y desafíos?
Actualmente, nos estamos dando cuenta de que la construcción industrializada es la solución para atender a los principales desafíos que afrontan la sociedad y el sector. El primero, disponer de más vivienda, esencialmente, asequible. Para ello, el nuevo modelo constructivo permite reducir los tiempos de espera, ampliar la producción y optimizar los recursos, potenciando más ágilmente la nueva promoción. Por otra parte, la fabricación en cadena y posterior ensamblaje permite minimizar el impacto climático, contribuyendo al objetivo de ser cero emisiones en 2050. A ello se le suma que el concepto, por definición, usa tecnología como la IA o BIM, estimulando la digitalización de la industria y que esta devenga más atractiva para el talento joven y femenino.
“La construcción industrializada es la solución para disponer de más vivienda asequible”
Por lo tanto, la industrialización está siendo el catalizador de la modernización de la construcción y ya los estamos percibiendo con el impulso que se está dando con planes como VIVE, en la Comunidad de Madrid o a partir de órganos como Nasuvinsa, la Empresa Pública del Gobierno de Navarra, que lleva tiempo fomentando la edificación industrializada en la licitación de sus promociones.
En cuanto a rehabilitación, también es una potente opción que se está empleando para disponer de más hogares a la vez que favorece la mejora de la eficiencia energética. Del mismo modo, la renovación de viviendas se puede llevar a cabo a partir de elementos modulares -fachadas, balcones, estructuras o cubiertas- si bien aún queda mucho recorrido por hacer a nivel legislativo y de concienciación.
En Rebuild se podrán encontrar las propuestas y tendencias tecnológicas de diferentes sectores relacionados con la construcción. ¿Cómo estarán representados estos sectores?
La digitalización estará representada tanto en la zona expositiva como en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, que se organiza en el marco de Rebuild y que es referencia en Europa por su agenda de contenidos y voces líderes que consigue reunir. Siguiendo con este modelo, será en el showroom donde se revelarán las innovaciones tecnológicas surgidas recientemente, como drones y robots que inspeccionan las obras o blockchain para asegurar la trazabilidad de proyectos con madera.
“La digitalización estará representada tanto en la zona expositiva como en el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0”
Por otra parte, en el Congreso se abordará principalmente cómo BIM, ahora que hace 10 años que llegó en España, y la IA están cambiando la lógica del sector para hacerlo más seguro, preciso y optimizado. Esta digitalización se abordará de forma transversal en los auditorios del foro pero, también, con una agenda dedicada a la construcción 4.0.
Teniendo en cuenta la actualidad que vive el sector, marcada por la transición energética y la descarbonización, ¿cuáles serán los temas clave que se van a abordar en la feria en cuanto a sostenibilidad?
La descarbonización será uno de los grandes ejes sobre los que se centrará el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0. Y es que la necesidad de ser climáticamente neutros, tal y como exige el Pacto Verde Europeo, está provocando que la industria tenga que transformarse para cumplir con las recientes pautas que marca la comunidad europea sobre sostenibilidad.
“La descarbonización será otro de los grandes ejes de la feria”
Por ello, se indagará en la nueva Directiva de Eficiencia Energética aprobada el pasado 2024, con la que se busca reducir el consumo de energía en la construcción en los veintisiete; o en el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), iniciativa diseñada para mitigar la huella medioambiental de los importadores en la UE y que empezará a requerir pagos por CO2 a partir de 2026. Igualmente, no se dejará de lado la relevancia de contar con materiales circulares -la madera, el hormigón de bambú o el biocomposite, formado por resina y un refuerzo de fibras naturales- y con estrategias corporativas que alivien las emisiones.
En concreto, ¿cómo se va a estructurar el Congreso Nacional de Arquitectura avanzada de la Construcción 4.0?
El Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada de la Construcción 4.0 se estructurará a partir de un programa detallado de contenidos en el que se tratarán los tres grandes pilares de Rebuild: la industrialización, la descarbonización y la digitalización. Asimismo, el foro contará con verticales segmentadas por cada activo que destaca por evolucionar al mismo ritmo que lo hace la demanda: vivienda, hoteles, retail, sociosanitario, oficinas y administración pública. En este último caso, reuniremos a directores generales de vivienda de diferentes Comunidades Autónomas, con representantes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y también con consejeros regionales a fin de que pongan en común las estrategias que están implementando para mejorar el parque residencial.
“El Congreso Nacional de Arquitectura acogerá casos de éxito, de estudio y talleres, que dinamizarán las sesiones”
Paralelamente, el Congreso dispondrá de 10 agendas especializadas para diferentes perfiles profesionales, los cuales podrán descubrir de un modo más personalizado los desarrollos en BIM, talento, construcción en madera, ingeniería o instalaciones, entre otros.
¿Qué otras novedades ofrecerán a los visitantes esta nueva edición de la feria profesional?
Más novedades que podemos contar son que el Congreso acogerá a más casos de éxito, de estudio y talleres con el objetivo de aportar un mayor dinamismo a las sesiones. De este modo, los profesionales podrán llevarse a su negocio o área de operación historias inspiradoras y soluciones concretas a partir de las que mejorar sus procesos.
Por otra parte, y a fin de subrayar el papel del interiorista y diseñador, se ha añadido una categoría en los Advanced Architecture Awards 2025 -galardones que reconocen las empresas que apuestan por la innovación en la construcción y que se otorgan en el marco de REBULD- con la que pondremos en valor las iniciativas que promueven la salubridad, eficiencia, sostenibilidad y digitalización de los espacios para mejorar el bienestar de las personas y el planeta.
Las previsiones apuntan a una importante participación profesional en Rebuild 2025 ¿Qué cifras se barajan y qué resultados se esperan?
Como comentaba, en Rebuild 2025 recibiremos a más de 27.000 actores de la edificación entre los que se encuentran arquitectos, arquitectos técnicos, constructores, promotores, diseñadores de interiores o instaladores, entre otros. Sin embargo, en lo que nosotros nos centramos no es en el número, sino en que los asistentes que acudan tengan un perfil estratégico, es decir, que se encarguen de tomar decisiones en su empresa o departamento y que, igualmente, vengan con necesidades reales detrás. Esto es lo que nos diferencia y aporta oportunidades de negocio a las firmas expositoras. Asimismo, me gustaría añadir un dato clave: Rebuild concentra el 70% de la promoción nacional, hecho que aún realza más su posicionamiento como punto de encuentro del sector.
“El 70% de la promoción nacional estará presente en Rebuild 2025”
Por todo ello, y por el contexto en el que nos encontramos, auguramos que tendremos una muy buena edición de Rebuild en la que seguiremos marcando el camino de la edificación industrializada para que, tanto la empresa privada como la administración y la comunidad, se suban al tren del nuevo modelo constructivo.