Luis Marquina: “El almacenamiento necesita más de un empujón para despegar”

Luis Marquina: “El almacenamiento necesita más de un empujón para despegar”

Luis Marquina, presidente de AEPIBAL, reitera en este artículo cómo a pesar de que el desarrollo del almacenamiento energético está cada vez más cerca en España, se necesita acelerar el proceso porque, entre otras razones, argumenta que sector de la energía está experimentando un profundo cambio y el almacenamiento se convierte en pieza clave para la entrada de las tecnologías renovables de forma masiva en el sistema.

 

No estamos lejos y la sensación del sector es que estamos llamando a la puerta. Para las empresas cuya actividad es internacional el almacenamiento es ya una realidad en algunos de los países en los que opera. En Australia lo es, por ejemplo, también en Reino Unido o en algunos estados de los Estados Unidos. No sólo es una cuestión regulatoria, no sólo necesitamos esperar a que el corpus legal se termine por desarrollar, es que en algunos países la infraestructura existente hoy propicia que el desarrollo del almacenamiento sea mucho más rápido porque ya es necesario!!

Es el caso de los países mencionados, por la entrada masiva de renovable eólica en el Reino Unido y la necesidad de dotarse de sistemas de respaldo contundentes, o por la debilidad de la infraestructura de red en Australia o Estados Unidos, que hace del almacenamiento una solución formidable y enormemente rentable para el sistema en su conjunto, al no tener que sustituir viejas líneas por otras nuevas, con lo que esto supone en inversión y en tiempo.

En España estamos a las puertas: tenemos una hoja de ruta clara y precisa, la Estrategia de Almacenamiento, que poco a poco se irá convirtiendo en leyes y las leyes en regulación y la regulación en actividad económica. Pero hay que acelerar el proceso. La reciente subasta de EERR, que ha sido un éxito para la generación con más de 3.000 MW asignados a precios más que razonables, no ha sido un impulso real para el almacenamiento porque los incentivos diseñados para que esto sucediera fueron muy insuficientes.

Sin embargo, esta subasta ha representado para el almacenamiento un gran paso adelante porque por primera vez los promotores de proyectos y los diferentes actores del sector, desde compañías de distribución a fondos de inversión, se han acercado al almacenamiento de una manera profesional y rigurosa, con la clara intención de integrar el almacenamiento en su propuesta de valor tecnológico. ¿Y esto es un gran avance por el que felicitar al MITECO? Es un avance descomunal.

Los Fondos de Recuperación, la llave del despliegue del almacenamiento

Sencillamente dejar que a partir de este primer impulso vaya naciendo un tejido industrial que configure un ecosistema tecnológico sólido y estable. En este sentido, por primera vez desde nuestra entrada en la Unión Europea, se anuncia la llegada de miles de millones de euros para reactivar y, por qué no, reenfocar nuestra economía.

El sector de la energía está en profundo cambio y gran parte del cambio pivota sobre el contenido industrial de las nuevas tecnologías, desde las nuevas vías de generación como el hidrógeno al almacenamiento, pieza clave para la entrada de energías renovables de forma masiva; desde el vehículo eléctrico a la digitalización de redes.

A la creación de un contenido industrial local altamente competitivo deben enfocarse los Fondos de Recuperación y Resiliencia que, en relación al almacenamiento, deben aplicarse a validar modelos de negocio, tecnologías, aplicaciones y, en definitiva, a ejecutar proyectos piloto que sitúen al almacenamiento en el plano industrial en el que debe estar, en el que por fuerza va a estar, para permitir así que el sector energético nacional sea puntero en una nueva era que se avecina.

 

Próxima estación: REE y el PO 12.2

El PO 12.2, ahora en discusión en Grupos de Trabajo con REE, tiene la llave del almacenamiento en nuestro país. De cómo se desarrolle un escenario de interconexión, qué grado de sencillez o complejidad, qué alcance de servicios sean técnicamente factibles, depende nuestra industria, así de sencillo y así de vertiginoso.

Desde AEPIBAL estamos trabajando con el resto de asociaciones implicadas, AELEC, AEE o UNEF, en diseñar un protocolo que tenga tres líneas maestras que son:

  • No establecer requisitos adicionales para el almacenamiento, ya que al establecerlos a nivel de conexión puede limitar la posibilidad de desarrollar mecanismos de remuneración en el futuro,
  • Los requisitos para la conexión del almacenamiento deben ser aquellos que garanticen una operación segura y estable del sistema eléctrico, es decir, los mismos que se imponen al resto de instalaciones.
  • En la medida de lo posible, los requerimientos mínimos de conexión deberían establecerse a nivel de instalación completa (i.e. en el punto de conexión) dejando la mayor libertad al desarrollador para configurar su instalación de la manera que considere más apropiada. Finalmente, si el Operador del Sistema considera que existen nuevas necesidades de flexibilidad y respuesta rápida que no están cubiertos con los Servicios de Ajuste actuales se debe trabajar en uno nuevo basado en instrumentos de mercado.

Proyecto de Mecanismos de Capacidad: ¿es esto lo que esperábamos?

Si somos sinceros, no, o tal vez sí, o tal vez “ya veremos”. Porque con esta sensación nos deja la orden propuesta, con demasiados interrogantes abiertos aún. Desde AEPIBAL sí queremos trasmitir que para conseguir que el mercado de capacidad sea una herramienta útil para el desarrollo del almacenamiento hay que:

  • Incidir en la necesidad de que la regulación separe claramente las subastas a las que puede acceder la capacidad existente y la capacidad nueva, determinando los periodos de aplicación para cada tipo (cuándo empiezan y cuánto duran).
  • Abogar por la inclusión de requisitos de rampas en la descripción de las subastas, para que la flexibilidad sea tenida en cuenta.
  • Escribir con claridad las situaciones de stress del sistema, los periodos de duración y los requisitos de mantenimiento de capacidad (durante cuánto tiempo), y por último…
  • Aclarar los límites de emisiones de CO2 para nuevas instalaciones y eliminarlas en caso de que apliquen a las instalaciones de almacenamiento. Sobre estos parámetros el mecanismo de capacidad tiene mucho que aportar al despliegue del almacenamiento.