Simon reúne en Casa Decor a referentes del diseño español

Simon reúne en Casa Decor a referentes del diseño español

¿Puede una buena iluminación cambiar por completo la percepción de un espacio? ¿Qué papel juega en el bienestar, la estética y la identidad de un proyecto? Estas fueron algunas de las preguntas clave que guiaron la jornada organizada por Simon, celebrada en el auditorio de Casa Decor 2025 bajo el título “Iluminar para habitar”.

 

Moderado por Pilar Civis, directora de Interiores, el encuentro reunió a figuras destacadas del panorama nacional del diseño y la arquitectura: Ramón Esteve Studio, CuldeSac, S de Studio y Zooco Estudio. A través de sus experiencias en los espacios que Simon ha iluminado en esta edición —Gruta, Siluetas, Sic Parvis Magna y La forma del agua—, los ponentes exploraron cómo la luz puede emocionar, definir y transformar.

 

 

La luz como lenguaje emocional

 

Uno de los ejes de la conversación fue el poder de la luz como herramienta emocional. Para Borja Berna (CuldeSac), la iluminación “ya no es solo funcional o estética: es parte de la identidad del espacio y de quien lo habita”.

 

Desde Zooco Estudio, Sixto Martín y Miguel Crespo defendieron la idea de que “cada punto de luz debe tener un propósito”, apostando por la jerarquización y el uso expresivo frente a esquemas técnicos repetitivos.

 

Las fundadoras de S de Studio, Kathia y Paola Hexel, señalaron que “una luz bien pensada genera bienestar. Cuando un espacio se siente cálido, acogedor, es porque está iluminado para ser vivido, no solo visto”.

 

Para Carol Ugarte, de Ramón Esteve Studio, la relación entre luz y materialidad fue clave: “En espacios donde predomina la piedra, la iluminación no es solo una herramienta, sino una forma de expresión escénica”.

De izquierda a derecha: Pilar Civis, directora de Interiores, Borja Berna (CuldeSac), Carol Ugarte (Ramón Esteve Studio), Sixto Martín y Miguel Crespo (Zooco Estudio), Paola y Katja Hexel (S de Studio)

Tecnología y regulación al servicio del bienestar

 

Otro de los temas centrales fue el papel de la luz en los ritmos vitales. Los ponentes coincidieron en la importancia de integrar luz natural y artificial de forma armónica, favoreciendo entornos adaptables y saludables.

 

La tecnología debe estar al servicio del bienestar”, subrayó Borja Berna. “Una iluminación dinámica y regulable puede generar experiencias que acompañen el día a día de las personas”.

 

S de Studio insistió en la capacidad de la luz para mejorar la calidad de vida: “Regular intensidades y temperaturas permite acompañar los distintos momentos del día con calidez y coherencia”.

 

La accesibilidad tecnológica también fue un tema destacado: soluciones intuitivas, sostenibles y que faciliten la interacción entre usuario y espacio.

 

Iluminación como identidad de marca

 

Más allá de lo emocional y lo funcional, los estudios pusieron en valor la luz como recurso de construcción identitaria. Borja Berna defendió el protagonismo creciente del “quinto plano”, el techo, como soporte para una iluminación escénica y arquitectónica.

 

En retail, por ejemplo, la luz tiene el poder de atraer, destacar y elevar la percepción del producto. Por eso hoy forma parte esencial de la estrategia de marca”.

 

 

Simon, sinónimo de confianza e innovación

 

Todos los participantes coincidieron en valorar la propuesta de Simon como una combinación eficaz de diseño, tecnología y facilidad de uso. La marca fue reconocida por su adaptabilidad estética, su fiabilidad y su acompañamiento técnico en cada etapa del proyecto.

 

Simon no solo te ofrece producto: te acompaña en el proceso y eso genera confianza”, destacó Zooco.

Una conclusión clara: la luz transforma

 

La jornada cerró con una reflexión compartida: la luz no solo define los espacios, también transforma a quienes los habitan. Diseñar con luz es narrar, emocionar y construir bienestar desde la intención.

 

Simon, con su compromiso con la innovación y el diseño, continúa consolidándose como un actor clave en el diálogo entre tecnología y experiencia humana en los entornos que habitamos.